Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 20(1): 32-42, Jan-Mar. 2020.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1048533

ABSTRACT

Introducción: El loxoscelismo sistémico es la complicación más severa del loxoscelismo. El manejo del cuadro por parte del personal de salud presenta una alta variabilidad por factores que se desconocen actualmente. No se cuenta con un estándar de referencia ni con un modelo de predicción clínica que pueda guiar nuestras decisiones al momento del abordaje de un paciente con mordedura de araña. Objetivo: Elaborar y validar una regla de predicción clínica para loxoscelismo sistémico. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de derivación y validación de un modelo de predicción clínica con validación de prueba diagnóstica basada en una cohorte histórica de un solo brazo en pacientes atendidos en el Hospital Vitarte entre los años 2007 al 2016 y reportes clínicos internacionales publicados. Resultados: El loxoscelismo sistémico se presentó solo en el 32,9 % (n=24) de casos. Para el análisis bivariado, las variables que demostraron presentar una asociación estadísticamente significativa (P<0,05) fueron el sexo, mordedura en abdomen independiente en relación a otras partes del cuerpo, mordedura en otras partes del cuerpo que no sea el abdomen, vómito, fiebre y hemoglobinuria. El análisis de regresión incluyó en el análisis a las variables: sexo, vómito, fiebre y hemoglobinuria. El bootstrapping determinó la validez interna del modelo. El área bajo la curva fue de 0,91 (P<0,05) y la sensibilidad, espeficidad, LR+ y LR- fueron de 79,1%, 93,8%, 12,9 y 0,22 respectivamente. Conclusiones: El protocolo de predicción del loxoscelismo sistémico derivado es válido, por el momento.


Introduction: Systemic loxoscelism is the most severe complication of loxoscelism. The management of the cadre by health personnel presents a high variability due to factors that are currently unknown. There is no standard of reference or a clinical prediction model that can guide our decisions when approaching a spider bite patient. Objective: Develop and validate a clinical prediction rule for systemic loxoscelism. Methods: An observational study of derivation and validation of a clinical prediction model was carried out with diagnostic test validation based on a historical single-arm cohort in patients treated at Vitarte Hospital between 2007 and 2016 and international clinical reports published. Results: Systemic loxoscelism occurred only in 32.9% (n = 24) of cases. For the bivariate analysis, the variables that showed a statistically significant association (P <0.05) were sex, bite in an independent abdomen in relation to other parts of the body, bite in other parts of the body than the abdomen, vomiting , fever and hemoglobinuria. The regression analysis included in the analysis the variables: sex, vomit, fever and hemoglobinuria. Bootstrapping determined the internal validity of the model. The area under the curve was 0.91 (P <0.05) and the sensitivity, specificity, LR + and LR- were 79.1%, 93.8%, 12.9 and 0.22 respectively. Conclusions: The protocol of prediction of systemic derived loxoscelism is valid, for the moment.

4.
Acta méd. peru ; 23(3): 193-195, sept.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475233

Subject(s)
Physicians
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; 20060000. 106 p. ilus.
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-963649

ABSTRACT

El manual hace una descripción de los métodos más frecuentes e incluye el fundamento, el procedimiento y la lectura de los resultados. En el flujograma se señalan las pruebas que pueden desarrollarse en los laboratorios locales, intermedios y regionales de la Red Nacional de Laboratorios en Salud Pública, así como los canales de envío de muestras e información. Se han añadido los capítulos de bioseguridad, control de calidad y anexos, el cual se refiere a los reactivos y la preparación requerida para los métodos de diagnóstico. El manual está especialmente dirigido para ser usado en todos los laboratorios de la red por el personal encargado del diagnóstico parasitológico y serológico de la trypanosomiosis americana o enfermedad de Chagas. Cabe puntualizar que el avance en la búsqueda de métodos más específicos y sensibles, permitirá disponer de técnicas más eficientes y que en su oportunidad serán incorporados a los que usa la red.


Subject(s)
Chagas Disease , Diagnostic Techniques and Procedures
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 228-232, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475263

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia de toxocariosis humana en población de la ciudad de Lima. Diseño: estudio transversal, la selección fue no aleatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: En pobladores de la ciudad de Lima que pertenecían a comunidades urbano marginales, se realizó entrevista y examen clínico, y se obtuvo una muestra de suero para procesar la técnica de ELISA para detectar anticuerpos contra Toxocara. También, se solicitó muestras de heces para buscar parásitos intestinales que pudieran originar reacciones cruzadas en la serología. RESULTADOS: Se examinó 553 personas, siendo 23,3 por ciento de ellos reactivos. No hubo diferencias en cuanto a sexo ni entre el resultado de ELISA y la presencia de anemia, leucocitosis, eosinofilia y parásitos intestinales. Los mayores de 15 años tuvieron doble probabilidad de resultar reactivos que los menores de 15 años. Disminución de la agudeza visual fue el síntoma más frecuente en los sujetos reactivos. Los parásitos intestinales más frecuentes fueron Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Giardia lamblia. CONCLUSIONES: La toxocariosis humana es frecuente en la población de Lima. No se observa asociación estadística entre el hallazgo de anemia y alteraciones de la fórmula leucocitaria con el resultado de ELISA. Es necesario desarrollar programas de difusión para detectar precozmente la infección y así prevenirla.


Subject(s)
Humans , Toxocariasis , Clinical Laboratory Techniques , Immunosorbents , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(1): 29-35, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336598

ABSTRACT

Se intenta contribuir en el conocimiento de los síntomas y factores asociados a la infección por Blastocystis hominis en concurrentes a la consulta externa del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas (DETD) del HNCH. Este es un estudio caso-control realizado en personas entre los 5 y 80 años de edad en el período de enero a Marzo de 1999. Los casos tuvieron exámenes parasitológicos positivos a B. hominis en ausencia de otros enteropatógenos. Los controles tuvieron exámenes parasitológicos negativos a B. hominis, en ausnecia de otros enteropatógenos. Seutilizó una ficha clínica donde se registró datos de sintomatología y factores asociados a la infección por B. hominis. Se estudiaron 74 casops y 70 controles, pareados ppor edad y sexo. Se obtuvo una correlación estadística (p<0.05) entre sujetos sintomáticos y presencia de B. hominis (91.9 por ciento). La sintomatología asociada a la infección de B. hominis por orden de significancia estadística (p<0.05) fue: dolor abdominal (OR=3) (1.47

Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Abdominal Pain , Blastocystis Infections , Blastocystis , Case-Control Studies , Symptomatology , Prospective Studies , Epidemiologic Factors
9.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(1): 7-12, ene. 2003.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357062

ABSTRACT

OBJETIVO: Estandarizar la técnica ELISA para el diagnóstico de infección humana por Toxocara canis con antígeno excretado-secretado preparado en nuestro medio. MATERIAL Y MÉTODOS: Se colectó huevos de T. canis y se les incubó con formol (2 por ciento) a 28oC hasta obtener larvas de tercer estadio, las que luego de ser liberadas fueron incubadas en RPMI a 37ºC por 7 días; se reemplazó el medio por otro similar y almacenó a -20ºC. Se concentró el antígeno y se dosó proteínas. Para la técnica de ELISA se utilizó sueros de pacientes con toxocariasis y de niños recién nacidos, como controles positivos y negativos, respectivamente, diluidos desde » hasta 1/1024. Se sensibilizó placas de poliestireno con varias concentraciones de antígeno, utilizándose conjugado de peroxidasa e IgG de carnero anti IgG humana y sustrato OPD. Se realizó lectura de absorbancia a 492 nm con espectrofotómetro (Multiskan plus labsystems), siendo el punto de corte el promedio aritmético de la absorbancia de los sueros negativos más 3 desviaciones estándar. RESULTADOS: La concentración óptima del antígeno fue 50 ug/mL, la dilución del suero 1/128, la dilución del conjugado 1/1000 con densidad óptica mayor a 0,241. CONCLUSIONES: La técnica de ELISA para diagnóstico serológico de infección humana por Toxocara canis podría ser utilizada en estudios epidemiológicos en nuestro país. Queda pendiente la evaluación de su eficacia en futuros estudios.


Subject(s)
Humans , Serology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Toxocariasis , Toxocara canis
10.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(4): 269-274, oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357056

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la presencia de parásitos del género Acanthamoeba en sujetos asintomáticos. LUGAR: Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIAL Y MÉTODOS: Se examinó mediante hisopado corneal a 100 individuos sin evidencia de lesión en la cornea durante los meses de abril y mayo de 1999. Las muestras fueron sembradas en agar napolitano y en agar no nutritivo al 2 por ciento, incubadas y observadas a los 7 días. RESULTADOS: De las 100 muestras revisadas, en 16 se observó quistes de Acanthamoeba; 44 individuos fueron varones, no hubo diferencias significativas del diagnóstico entre los sexos; 63 por ciento de los individuos era menor de 20 años, con predominio de la infección en sujetos más jóvenes; 89 por ciento refirió haber visitado zonas donde hay reportes de la presencia del parásito (Piura, Ica), 58 sujetos manifestaron haber nadado en piscinas o ríos. De 76 sujetos que informaron sobre la fuente de provisión de agua para uso doméstico, 63 por ciento la obtuvo de camiones cisterna y 25 por ciento de pozos, pero la infección fue más frecuente en estos últimos (31,6 por ciento vs. 12,5 por ciento). El hallazgo de Acanthamoeba coincidió con ametropía (44 por ciento), conjuntivitis (16.4 por ciento) y blefaritis (12,3 por ciento). CONCLUSIÓN: Se evidencia la presencia del parásito en individuos jóvenes sin lesión corneal quienes están en riesgo de sufrir queratitis.


Subject(s)
Humans , Acanthamoeba , Acanthamoeba Keratitis , Contact Lenses , Amoeba
11.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; Instituto Nacional de Salud; 2001. 43 p. ilus, mapas, graf.(Módulos técnicos. Serie de documentos monográficos, 12).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-651091
12.
Diagnóstico (Perú) ; 39(4): 187-8, jul.-ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-295155
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL